Marcelo Expósito
(Puertollano, 1966)- La historia, como siempre se ha oído, 2021
- Escenas en una biblioteca, 2021
- Les urnes de l'honor, 2021
- Dulces sueños de una vida mejor: mentiras historiográficas, traiciones éticas y desastres políticos cometidos por el espectáculo de un régimen democrático neoliberal y monárquico contra una memoria histórica que se resiste a dormir en la paz de las, 2021
- La conquista del paraíso, 2021
- Primero de Mayo (la ciudad-fábrica), 2021
- Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso, 2021
- La tierra de la madre (amb Joseantonio Hergueta), 2021
- Les representants du peuple, 1990-2020
- 50.000 víctimas, 1991-2020
- Secuencia de imágenes para la conferencia 1968 como interrupción, MUAC, 10/11/18, 2018-2019
- Presentación de “Mudanza” de Pere Portabella en la Whitechapel de Londres, 12/12/19, 2019
- Manifestación de la huelga global feminista 8/03/18 nº1, 2019
- XX Marcha del orgullo LGBTIQ, Buenos Aires, 5/11/2011 nº3, 2019
- Defender un puñado de tierra, 2019
- La función de la cultura en la crisis de Europa, 2019
- El viento que impulsa el oleaje de las ciudades sin miedo, 2019
- 1968 como interrupción (Sevilla), 2019
- Fotoescrituras (Dedicada a Allan Sekula), 2019-2011
- 143.353 (The eyes do not want to be always shut), 2010
- Not reconciled (nobody knows what a body is capable of), 2009
- No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede), 2009
- Primero de Mayo (la ciudad-fábrica) / First of May (The City-Factory), 2004
- Octubre en el norte (temporal del noroeste) / October in the North (Storm from the Northwest), 1995
- Cuadernos de guerra o ligeramente descontextualizado,, 2021-1994
- La historia, como siempre se ha oído, 1988
La historia, como siempre se ha oído, 2021
La historia, como siempre se ha oído se ejecutó por vez primera como una intervención pública derivada de la exposición individual de Marcelo Expósito Gli argomenti contro il tempo, que tuvo lugar en la galería Artestudio de Ponte Nossa (Italia) en 1988. Consistió en la colocación de un libro sobre el yunque de la antigua forja de un molino hidráulico centenario, reconvertido en un enclave a la vez histórico y turístico con el nombre de Museo dei Magli. Quienes visitaban el lugar durante las horas en que la intervención se mantuvo no recibían ninguna información sobre la naturaleza de este montaje que provocaba un extrañamiento en la escena. Esta imagen se reprodujo en algunas otras ocasiones posteriores, como fue el caso de la instalación que formaba parte de una exposición individual en el Palacete de los Melgares de Bullas (Murcia) también en 1988.
Se trata de una pieza generatriz en el corpus de obra de Marcelo Expósito, quien nació y creció en una zona minera e industrial del centro-sur de España. Evocaba la imaginería de la relación entre masculinidad y cultura que tematiza La fragua de Vulcano, el cuadro pintado por Diego Velázquez durante su viaje de formación a Italia en 1629-1630. También se hacía eco de las iconografías militantes que llamaban a la alianza entre el trabajo físico e intelectual, diseminadas por el cartelismo de propaganda comunista, socialista y anarquista durante la Guerra Civil española. Aludía asimismo al símbolo adoptado en sus orígenes por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), abandonado en favor del puño y la rosa en 1977 para representar la refundación ideológica del partido al acabar la dictadura franquista. Tras su llegada al gobierno, el presidente socialista Felipe González logró que España ingresara en la OTAN convocando en 1986 un referéndum que se saldó con una ajustada victoria pero provocando un clima de confrontación traumática en el campo político, social y cultural progresista. Fue también el año en el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea, lo que trajo como contrapartida que se acelerase la reconversión industrial, un cataclismo vertiginoso que provocó en los años inmediatamente posteriores enormes convulsiones sociales. Una parte de la generación que por su edad no había protagonizado la Transición española maduró en ese momento experimentando una incipiente desafección hacia la manera en que la democracia se institucionalizaba en el país, cayendo en la cuenta de los condicionantes impuestos por la realpolitik neoliberal mediante el discurso de la modernización.
La obra La historia, como siempre se ha oído debe comprenderse como una intervención originaria resultante de ese clima histórico, político y biográfico. Se ha reconstruído en 2021 para quedar definitivamente establecida con la incorporación de dos libros que sirvieron, en torno a la época en la que se realizó, para la formación del artista a propósito de las reflexiones mencionadas: la primera edición italiana de Il potere costituente. Saggio sulle alternative del moderno de Toni Negri y la primera edición castellana de El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica de Hayden White, ambas publicadas en 1992.
Instalación «La historia, como siempre se ha oído», en la exposición individual «Nueva Babilonia. Designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica», La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, 2021.
Detalle de la instalación «La historia, como siempre se ha oído», en la exposición individual «Nueva Babilonia. Designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica», La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, 2021.