Marcelo Expósito
(Puertollano, 1966)- La historia, como siempre se ha oído, 2021
- Escenas en una biblioteca, 2021
- Les urnes de l'honor, 2021
- Dulces sueños de una vida mejor: mentiras historiográficas, traiciones éticas y desastres políticos cometidos por el espectáculo de un régimen democrático neoliberal y monárquico contra una memoria histórica que se resiste a dormir en la paz de las, 2021
- La conquista del paraíso, 2021
- Primero de Mayo (la ciudad-fábrica), 2021
- Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso, 2021
- La tierra de la madre (amb Joseantonio Hergueta), 2021
- Les representants du peuple, 1990-2020
- 50.000 víctimas, 1991-2020
- Secuencia de imágenes para la conferencia 1968 como interrupción, MUAC, 10/11/18, 2018-2019
- Presentación de “Mudanza” de Pere Portabella en la Whitechapel de Londres, 12/12/19, 2019
- Manifestación de la huelga global feminista 8/03/18 nº1, 2019
- XX Marcha del orgullo LGBTIQ, Buenos Aires, 5/11/2011 nº3, 2019
- Defender un puñado de tierra, 2019
- La función de la cultura en la crisis de Europa, 2019
- El viento que impulsa el oleaje de las ciudades sin miedo, 2019
- 1968 como interrupción (Sevilla), 2019
- Fotoescrituras (Dedicada a Allan Sekula), 2019-2011
- 143.353 (The eyes do not want to be always shut), 2010
- Not reconciled (nobody knows what a body is capable of), 2009
- No reconciliados (nadie sabe lo que un cuerpo puede), 2009
- Primero de Mayo (la ciudad-fábrica) / First of May (The City-Factory), 2004
- Octubre en el norte (temporal del noroeste) / October in the North (Storm from the Northwest), 1995
- Cuadernos de guerra o ligeramente descontextualizado,, 2021-1994
- La historia, como siempre se ha oído, 1988
Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso, 2021
Video, 145 min., 7 cap.
Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso (2010) es un vídeo compuesto por 7 capítulos, con una duración total de 145 minutos. Fue producido por el Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos (CRAC) de Valparaíso con la ayuda de la Foundation for Arts Iniciatives (FfAI) de Nueva York.
Capítulo 1: Llegar a buen puerto (22 min.), con el sindicalista Jorge Bustos de Congemar (Confederación General de Gentes del Mar.
Capítulo 2: Hay vida en tu plaza (26 min.), con la arquitecta Paz Undurraga de Ciudadanos por Valparaíso.
Capítulo 3: Historia contra patrimonio (20 min.), con el historiador social Pablo Aravena.
Capítulo 4: Patrimonio y población (21 min.), con el sociólogo Mario Sobarzo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas.
Capítulo 5: La notación del intérprete (17 min.), con el arquitecto docente José Llano Loyola.
Capítulo 6: Educación en acción (20 min.), con la animadora social Patricia Castillo del TAC (Taller de Acción Comunitaria).
Capítulo 7: Dilemas de la clase creativa (20 min.), con la productora cultural Paulina Varas de CRAC (Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos).
Realizada entre 2008-2010, se trata de la primera de las «sinfonías de la ciudad globalizada» de Marcelo Expósito. Tomando como referencia la legendaria película realizada por Joris Ivens sobre Valparaíso en 1963 —el texto de cuya voz narradora fue escrito por Chris Marker—, Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso es un trabajo que exploraba el estado de las resistencias sociales y populares a las políticas privatizadoras y destructoras de la idiosincrasia, la memoria y las formas de vida locales de la ciudad portuaria chilena. El recuerdo de los movimientos devastados por la dictadura, la transformación de la subjetividad obrera, la desaparición de la bohemia portuaria, la violencia de la especulación inmobiliaria, la agresividad de la planificación tecnocrática contra la ciudad autoconstruida, el imaginario empresarial poblado de malls y las técnicas de gobierno de la ciudadanía al servicio de la turistificación, son las problemáticas que esta obra trataba. Pensada originalmente como antídoto contra las celebraciones del Bicentenario de la República de Chile, esta sinfonía urbana operaba con una lógica antitética de la espectacularización institucional, entrelazándose con una relacionalidad social que actuaba por abajo para caminar preguntando en Valparaíso: ¿de quién es la ciudad patrimonio?, ¿cómo se decide el valor del trabajo?, ¿qué obtienen las personas que producen la ciudad cooperando?
En contra de la extendida imagen de Chile como un país exitoso bajo el neoliberalismo que la dictadura impulsó y la democracia reafirmó, Sinfonías de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso buscaba dialogar con activistas, profesionales, colectivos y organizaciones que criticaban la gestión administrativa de lo público, la privatización de los bienes comunes y el sometimiento al sistema financiero global. Significativamente, en el año 2011 estalló el movimiento estudiantil chileno, en cuyo clima de asambleas y ocupaciones universitarias este vídeo fue distribuido y proyectado en numerosas ocasiones promoviendo debates. Más tarde surgió la nueva ola feminista y en 2019 la revuelta popular que en conjunto han conducido al proceso constituyente chileno actualmente en curso, un proceso social y político superador de la Constitución pinochetista vigente en el momento en que esta sinfonía sobre Valparaíso se produjo.
La serie de «sinfonías de las ciudades globalizadas» de Marcelo Expósito está inspirada tanto por los modelos históricos cinematográficos de Walther Ruttmann, Dziga Vertov, Joris Ivens o László Moholy-Nagy, como por los literarios de Alfred Döblin sobre Berlín (BerlínAlexanderplatz), James Joyce sobre Dublín (Ulises) o John Dos Passos sobre Nueva York (Manhattan Transfer), todos ellos materializados entre las décadas de 1910-1920. Pero estas nuevas sinfonías están enfocadas sobre ciudades portuarias en transformación afectadas por el declive del modo de producción industrial en la globalización contemporánea. Hasta la fecha se han realizado dos: la sinfonía de Valparaíso y la sinfonía de Bilbao. Otras dos previstas para Riga y Río de Janeiro no pudieron finalmente llevarse a cabo.

Instalación «Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso», (2010) en la exposición retrospectiva «Nueva Babilonia. Designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica», La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, 2021.

Fotograma del vídeo «Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso», 2010.

Fotograma del vídeo «Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso», 2010.

Fotograma del vídeo «Sinfonía de la ciudad globalizada nº 1 Valparaíso», 2010.