Musquiqui Chihying

(Taipei, 1985)

(ENG) Musquiqui Chihying is a visual artist based in Berlin and Taipei. In 2015 he obtained his Master’s Degree from UDK in Berlin in 2015. 

Chihying has exhibited at the Shanghai Biennale (2014), Taipei Biennale (2016), Spain Moving Images Festival, Madrid (2018), MOCA, Tapei (2018), Tang Cotemporary Art, Taipei (2019).

Musquiqui Chihying was the 2019 winner of the Han Nefkens Foundation - Loop Barcelona Video Art Production Award 2019, in collaboration with the Fundació Joan Miró, recognising his geopolitical perspective which uses the historical past to examine contemporary politics in an increasingly illiberal world, attempting to connect world histories together. Also, his distinctive style celebratescomplex narratives delivered through a dead-pan sense of humor. 

(CAST) En 2015 obtuvo un máster en Bellas Artes de la UDK en Berlín en 2015. En su trabajo utiliza diferentes medios como el video, la fotografía o la instalación para explorar las relaciones que forman las personas y los objetos con el espacio público, así como los cambios que el capitalismo ha aportado nuestras vidas.

En su trabajo más reciente utiliza la investigación histórica para desenmascarar los elementos postcoloniales y post-migrantes enterrados en la cultura popular, utilizando esta perspectiva para así poder investigar la sociedad global contemporánea actual. Sus últimos proyectos combinan el cine y la instalación para examinar la evolución de los intercambios económicos y culturales entre Asia y África después de los reunión de Estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independència de Conferencia de Bandung (Indonesia) de 1955.

Chihying ha expuesto en la Bienal de Shanghai (2014), la Bienal de Taipei (2016), Spain Moving Images Festival, Madrid (2018) , MOCA, Tapei (2018), Tang Cotemporary Art, Taipei (2019).

Musquiqui Chihying ha sido el ganador del Premio de Producción de Videoarte 2019 de la Fundación Han Nefkens - Loop Barcelona, en colaboración con la Fundació Joan Miró, reconociendo su perspectiva geopolítica que utiliza el pasado histórico para examinar la política contemporánea en un mundo cada vez más antiliberal, intentando conectar las historias del mundo entre sí. Además, su estilo distintivo celebra las narrativas complejas que se presentan a través de un sentido del humor sin matices.