2025
2024
2023
+ 2022
+ 2021
+ 2020
+ 2019
+ 2018
+ 2017
+ 2016
+ 2015
+ 2014
+ 2013
+ 2012
+ 2011
+ 2010
+ 2009
+ 2008
+ 2007
+ 0

Jorge Ribalta, Gregori Civera

Fiebre de la materia. Acercamientos al Dispensario Antituberculoso del Raval, Barcelona

20.03.25 > 24.05.25
Opening: 20.03.2025

PRESS RELEASE: ENG | CAST | CAT

El Dispensario Antituberculoso (Sert-Subirana-Torres Clavé, 1933-37) es un edificio emblemático de la vanguardia funcionalista en Barcelona, con Josep Lluis Sert (1901-1983) como su principal impulsor local. Es también una de las realizaciones programáticas del GATEPAC y símbolo de las políticas sanitarias progresistas de la era de la República. Y es, además, la primera intervención urbanística en la regeneración del Raval, según los principios del higienismo racionalista. En 1932, la revista AC, del GATEPAC, había dedicado un número al barrio en que se denunciaban su insalubridad y su endémica condición de bajos fondos de Barcelona, una suerte de enfermedad crónica en el tejido de la ciudad antigua. Retrospectivamente, se puede identificar en este edificio el arranque de un largo proceso de reforma del Raval que será determinante sobre todo a partir de los años 1980 y cuyo impulso regenerador o “curativo” aún persiste hoy.

En 1993, Gregori Civera, entonces un joven fotógrafo recién graduado, realizó algunas fotografías del Dispensario Antituberculoso para la monografía que estaba realizando Antonio Pizza (Colegio de Arquitectos de Almería, 1993), coincidiendo con el final de la rehabilitación. Civera también hizo entonces el seguimiento de las obras de construcción del MACBA, que finalizaron en 1995.

Dos décadas más tarde, hacia 2016, se realizaron obras menores de mantenimiento en el edificio. En ese momento, Jorge Ribalta lo estuvo fotografiando. Su interés formaba parte de una serie de proyectos sobre la evolución urbanística de la ciudad, iniciados en 2005, una representación crítica de la situación de Barcelona en la era posterior al Fórum 2004, un evento que el artista ha interpretado como el final simbólico de la Barcelona de Cerdà. Varias de sus series están realizadas en el Raval. Su serie sobre el Dispensario Antituberculoso (2015-17) es una reflexión sobre el origen de la arquitectura moderna y su relación con las lógicas de higienización. Está influido en parte por el trabajo de Beatriz Colomina, que argumenta que la lucha contra la tuberculosis fue determinante en la forma e ideología de la arquitectura moderna, en tanto que da lugar a la búsqueda de luz y ventilación en los edificios como idea rectora (Colomina, Arquitectura de rayos X, 2019). La modernidad da forma a un concepto de salud y de moral: el triunfo del bien sobre el mal.

Civera empezó a fotografiar el Antituberculoso en 2024. Su interés esta determinado por el previsible cambio de uso futuro del edificio y se enmarca en un seguimiento mas amplio de la reforma del entorno de la plaza dels Angels, iniciada a final de 2024 y que se prolongará hasta 2027. Esta operación continúa y posiblemente termina el plan “Del Liceo al Seminario”.